Consolidación de un equipo científico de soporte a las necesidades del sector en la zona norte de Cáceres. AGROS 3.5

Resumen: El CICYTEX posee un centro ubicado en el norte de Cáceres, el Centro de Agricultura Ecológica y de Montaña (CAEM). Existe una demanda creciente por parte de los diferentes actores existentes en esta importante y singular zona agrícola de la región, de información de calidad en relación a la gestión eficiente del riego y la fertilización de cultivos importantes en la zona. En este sentido desde el año 2010 se han realizado diferentes proyectos de financiación empresarial, investigación nacional y regional en diferentes proyectos relacionados con el manejo de riego para uno de los cultivos más importantes de esta zona como es el cultivo del cerezo, con un montante total de unos 500.000 euros. Además de este cultivo las empresas de la zona han mostrado su interés en desarrollar investigaciones sobre otros cultivos importantes en la zona como es el castaño, y cultivos sustitutivos al tabaco, etc. Actualmente los proyectos de investigación relativos a ecofisiología y agronomía son coordinados y gestionados científicamente desde el Centro de Investigación Finca La Orden, del CICYTEX. Estos proyectos han sido los que han financiado el personal contratado en el CAEM para el desarrollo de los proyectos en la zona, de forma que, la investigación realizada no se ha apoyado en un equipo de investigación permanente en el CAEM con conocimientos del sector y su problemática.

Investigador Responsable: María del Henar Prieto Losada

Equipo investigador: Mª del Carmen Rodríguez Molina, Carlos Campillo Torres, Elena Nieto Serrano y Paula Serrano Pérez

Línea: Fruticultura de Montaña, Protección Vegetal y Tecnología para la Sostenibilidad.

Periodo: 2020-2021

Objetivo Principal: El objetivo de esta acción es la consolidación de un equipo científico que permita coordinar, desarrollar y gestionar proyectos de investigación y transferencia de la zona de Cáceres.

Objetivos secundarios

  • Coordinación y toma de datos y procesado de los mismos del proyecto de la Acción 1
  • Transferencia de los resultados obtenidos en proyectos anteriores en la zona y los actualmente en desarrollo
  • Recibir demandas sobre las necesidades del sector y posibles líneas de investigación relacionadas con el manejo de cultivos en esta zona
  • Colaborar en la preparación de proyectos en posible convocatoria de investigación

Principales resultados: Las actividades desarrolladas se han centrado en la consolidación de un equipo científico. El proyecto AGROS ha posibilitado la incorporación de personal, con la contratación de 2 doctores y 3 Titulados de Grado Medio. Formando un equipo investigador compuesto por 6 doctores, 4 de ellos trabajan en el CAEM, y 3 personas en formación. Las actividades se han centrado en la captación de recursos de investigación, que atendiendo a las demandas del sector de la zona se han mantenido 58 reuniones con 21 empresas, para colaboración en la preparación de proyectos, formalización de convenios o contratos, necesidades de información de las empresas, así como reuniones de trabajo. Para la captación de recursos, además de los proyectos vigentes PRI IB16214 de cerezo, CASTARIEGO y G.O. CASTANEA de castaño, se han establecido los contactos necesarios para la presentación de 5 proyectos de I+D+i: 2 proyectos nacionales (Misiones CDTI y Fundación Biodiversidad ambos en la temática de gestión eficiente del agua en zonas de montaña), 1 Grupo Operativo Nacional de cerezo, 1 proyecto del Plan Regional de Investigación y 1 proyectos con empresa, ambos de castaño. Se ha firmado una asistencia técnica de cerezo, participación en la iniciativa FIELD4EVER y colaboración para la redacción del proyecto encomendado por la Junta de Extremadura para promover la gestión eficiente de los regadíos de montaña. Además el personal investigador del CAEM ha asistido a 42 actividades formativas, como congresos, cursos de formación, seminarios, jornadas técnicas, etc. Se ha puesto en marcha dos laboratorios en el CAEM de las líneas de investigación relacionadas con el riego y la nutrición de los cultivos y su sanidad vegetal. Se han conseguido captación de fondos para investigación en convocatorias competitivas y de contratos con empresas que ascienden a 300.000 €.

Transferencia

  1. Nieto Serrano, E. (2020). Tesis Doctoral “Respuesta de dos variedades de cerezo frente de diferentes estrategias de riego en el Valle del Jerte”.
  2. Serrano-Pérez, P., Santiago-Roldán, A. D. R., & Rodríguez-Molina, M. C. (2021). Biofumigation with pellets of defatted seed meal of Brassica carinata: factors affecting performance against Phytophthora nicotianae in pepper crops. Frontiers in Sustainable Food Systems, 5, 197.
  3. Lacasa, A., Lacasa, C. M., Torres, J., Martínez, V., Ros, C., del Mar Guerrero, M., Fernandez, P., Serrano-Pérez, P. & Rodríguez-Molina, M. C. (2021). Subproductos agroindustriales utilizados para biosolarización reducen la incidencia de patógenos del suelo en invernaderos de pimiento. ITEA-Inf. Tec. Econ. Agrar. (en prensa), Vol. xx: 1-17
  4. Martín, R., Alarcón, M.V, Nieto, E., Millán, S., Márquez, E., Campillo, C. (2021). Evaluación de sensores de turgencia de hoja para la determinación del estado hídrico del cerezo. Vida Rural, 493, 20-26, ISSN: 1133-8938
  5. Nieto-Serrano, E., Serrano-Pérez, P., Campillo, C., & Prieto, M. H. (2021). Situación y recomendaciones para el riego del cerezo en el Valle del Jerte bajo condiciones de escasez de agua. Horticultura, 1(352), 18–23
  6. Martin, R.; Alarcón, M.V.; Nieto, E.; Velázquez, R.; Márquez, E.; Campillo, C. 2020. Evaluación de sensores de turgencia de hoja para determinación de estado hídrico en el cultivo del cerezo. II Simposio Ibérico de Ingeniería Hortícola 2020. Agricultura 4.0. Viana do Castelo, Portugal. Comunicación oral
  7. Serrano-Pérez, P.; Nieto, E.; Prieto, M.H.; Campillo, C. Millán, S. 2020. Evaluación de imágenes de satélite para la caracterización de las necesidades de cultivo en el Valle del Jerte”. II Symposium Ibérico de Ingeniería Hortícola 2020. Agricultura 4,0. Viana do Castelo, Portugal. Póster.
  8. Nieto, E., Serrano, P., Prieto, M.H., Campillo, C. (2021). Mejora de la productividad del agua con la poda en verde en cerezos en el Valle del Jerte. I Congreso Extremeño de Agroecología. 23, 24 y 25/9/2021. Plasencia (Cáceres). Comunicación oral.
  9. Serrano, P., Nieto, E., Campillo, C. Blanco, F., Pescador, C., Lucio, A. (2021). Riego en castaño. Proyecto CASTARIEGO. I Congreso Extremeño de Agroecología. Plasencia. Comunicación oral.
  10. Rodríguez, M.C. y Serrano, P. (2021). Mejora de la eficacia de la biofumigación con brásicas para el control de enfermedades en cultivos hortícolas de verano. I Congreso Extremeño de Agroecología. 23, 24 y 25/9/2021. Plasencia (Cáceres). Comunicación oral.
  11. Serrano, P. y Rodríguez, M.C. “El potencial de diferentes residuos agrícolas como biodesinfectantes del suelo”. I Congreso Extremeño de Agroecología.. 23, 24 y 25/9/2021. Plasencia (Cáceres). Comunicación oral.
  12. González, V., Nieto, E., M.H. Prieto, Serrano, P, Campillo, C.M. “Evolución del estado nutricional en variedades de cerezo localizadas en distintas parcelas de la zona norte de Extremadura”. XVI Congreso Nacional de Ciencias Hortícolas. 17 al 21 de octubre de 2021. Córdoba. Póster
  13. Nieto, E., Serrano, P, Blanco, F, Prieto, M.H. Campillo, C.M. “Estudio de las necesidades hídricas del castaño (Castanea Sativa Mill) con aptitud frutal, en cultivar de maduración tardía y, otro de maduración temprana. XVI Congreso Nacional de Ciencias Hortícolas. 17 al 21 de octubre de 2021. Córdoba. Póster
  14. Rodríguez, M.C., Serrano, P., Martín, E., Rosario, M., Giraldo, L.B., García, B., Campos, F.J. (2021). El chancro del castaño en Cáceres. Primeros datos sobre los grupos de compatibilidad vegetativa de Cryphonectria parasítica. XII Jornadas de Transferencia Técnica y Científica de Biocastanea 2021. 18-19 de noviembre de 2021. Ponferrada (León). Comunicación oral
  15. Nieto, E., Serrano, P., Blanco, F., Campillo, C.M., Valderas, A. y Lucio, A. “Riego en castaño. Proyecto CASTARIEGO”. XII Jornadas de Transferencia Técnica y Científica de Biocastanea 2021. Comunicación oral. 18-19/11/21 Ponferrada, León. Comunicación oral
  16. Nieto Serrano, E. "Riego Deficitario Controlado. El caso del cerezo”. Biblioteca Horticultura. 1:40’ – 15:20’.

Se ha formado a 3 estudiantes en prácticas provenientes del Centro Universitario de Plasencia. Además de participar 3 jornadas técnicas, 10 cursos dirigidos a agricultores, 4 charlas en centros educativos, 2 visitas al CAEM, 1 día de campo y presentación de resultados de proyectos.

Financiación: FEDER Proyecto estratégico AGROS

Siguiente Entrada