Capacidades
Proyectos de Investigación
Objetivo:
- Buscar soluciones innovadoras para abordar problemas o cubrir necesidades desde el conocimiento y con visión de futuro, dentro de las líneas de especialización de los integrantes del proyecto agros.
- Plantear las soluciones para los problemas de mañana.
- Ofrecer la oportunidad de abrir nuevas líneas de interés para la región, estableciendo colaboración con grupos de investigación nacionales y/o internacionales.
1. Determinación de las necesidades de agua y fertilización de los principales cultivos de regadío.
![]() |
Trabajamos en la mejora de la eficiencia del riego y la fertilización de los cultivos. La utilización de diferentes estrategias de riego, donde se pueden incluir, las estrategias de riego deficitarios, es decir regar con dosis inferiores a las necesidades del cultivo. En el caso de la fertilización trabajamos en diseños de dosis de abonado nitrogenado que se ajusten a las necesidades de los cultivos en diferentes momentos fenológicos. A partir de la información obtenida en los diferentes cultivos de manejo de riego, se han elaborado una serie de manuales de practicas de riego: CEREZO ;TOMATE INDUSTRIA; CIRUELO; OLIVAR ALMAZARA; VID VINIFICACIÓN. |
2. Puesta a punto de estrategias de riego y fertilización para la mejora en la calidad de la producción.
![]() |
Trabajamos en la mejora de la eficiencia del riego y la fertilización de los cultivos. La utilización de diferentes estrategias de riego, donde se pueden incluir, las estrategias de riego deficitarios, es decir regar con dosis inferiores a las necesidades del cultivo. En el caso de la fertilización trabajamos en diseños de dosis de abonado nitrogenado que se ajusten a las necesidades de los cultivos en diferentes momentos fenológicos. |
3. Puesta a punto de indicadores de estado hídrico y nutricional de las plantas para apoyo en programaciones de riego y abonado.
![]() |
Trabajamos en la mejora de la eficiencia del riego y la fertilización de los cultivos. La utilización de diferentes estrategias de riego, donde se pueden incluir, las estrategias de riego deficitarios, es decir regar con dosis inferiores a las necesidades del cultivo. En el caso de la fertilización trabajamos en diseños de dosis de abonado nitrogenado que se ajusten a las necesidades de los cultivos en diferentes momentos fenológicos. |
4. Modelos de simulación de cultivos como herramientas para la optimización en el uso de agua y fertilizantes.
![]() |
Trabajamos en la mejora de la eficiencia del riego y la fertilización de los cultivos. Los modelos de cultivo y modelos de soporte a la decisión ayudan a mejorar la eficiencia en el uso del agua y la fertilización incorporando algoritmos que permiten controlar el efecto del manejo en diferentes momentos enológicos del cultivo y estudiar el efecto de diferentes dosis de riego, fertilización condiciones meteorológicas,. sobre la producción y calidad del los cultivos. En este sentido se han trabajado en la calibración de diferentes modelos. |
[VegSyst_DSS], AQUACROP . |
5. Uso de sensores móviles y aéreos para gestión integral de riego y abonado en grandes superficies agrícolas. Metodologías para la determinación de zonas de control.
![]() |
Trabajamos en la mejora de la eficiencia del riego y la fertilización de los cultivos. La utilización de diferentes estrategias de riego, donde se pueden incluir, las estrategias de riego deficitarios, es decir regar con dosis inferiores a las necesidades del cultivo. En el caso de la fertilización trabajamos en diseños de dosis de abonado nitrogenado que se ajusten a las necesidades de los cultivos en diferentes momentos fenológicos. |
6. Gestión integral de riego y abonado en grandes superficies agrícolas.
![]() |
Trabajamos en la mejora de la eficiencia del riego y la fertilización de los cultivos. La utilización de diferentes estrategias de riego, donde se pueden incluir, las estrategias de riego deficitarios, es decir regar con dosis inferiores a las necesidades del cultivo. En el caso de la fertilización trabajamos en diseños de dosis de abonado nitrogenado que se ajusten a las necesidades de los cultivos en diferentes momentos fenológicos. |
1. Participación en grupo de investigación AGA01. HORTOFRUTICULTURA LA ORDEN
2. Participación activa en el Instituto de Investigación INURA.
3. Relaciones con grupos de la UEX (Grupo Quercus; Camiali; Indehesa)
4. Grupo de Relaciones Hídricas de la Sociedad Española de Fisiología Vegetal. Actual presidenta María del Henar prieto losada.
5. Fundecyt-Pctex para preparación de propuestas europeas serán las claves para mejorar la internacionalización.
6. Diferentes grupos de la Sociedad española de ciencias hortícolas. Actualmente presidencia Grupo de fertilización Carlos Campillo Torres.
7. EUVRIN es una organización informal y voluntaria de institutos de investigación o departamentos de institutos de investigación especializados en la investigación, el desarrollo y la extensión de la producción de hortalizas y con sede en países de la Unión Europea.
8. Centros de investigación nacionales: IRTA, IPAFA, UCO, CEBAS, IVIA).
- Cicytex dispone de 95 hectáreas de propiedad de campos de regadío, donde poder desarrollar los ensayos del proyecto con:
- Sistemas de riego automatizados, que permiten establecer diferentes dosis de riego.
- Maquinaria con GPS para la aplicación foliar y trabajos de campo.
- Sensores para la medida del estado hídrico de la planta (scholander y bomba-pu cámara de presión, LI710 cámara multiespectral, Ceptómetros; LAI-2200.
- Sensores para la monitorización de la humedad del suelo.
- Equipos de medida de drenaje
- Equipos para la modelización del desarrollo del cultivo tanto a nivel de suelo como mediante medidas remotas a través de cámaras RGB, térmicas y multiespectrales embebidas en drones.
- Sensores para la medición de las características del suelo de forma masiva (Dualem 1S) y en puntos concretos (sonda de capacitancia).
- Laboratorio de análisis de suelos.
- Laboratorios para el análisis de los parámetros de calidad de los cultivos (refractómetros, balanzas de precisión, centrifugadoras, pH-metros, sistemas NIR, estufas de secado.
- Lisímetros de drenaje (12) para el control del balance hídrico en diferentes tratamientos de riego y abonado en cultivos hortícolas.
- Dos lisímetros de pesaje en cultivos hortícolas y de higueras.
Desarrollo tecnológico
Una vez se dispone del conocimiento, este debe ser adaptado a los usuarios finales. Esta es la función de las actividades de desarrollo tecnológico que admiten diversas modalidades si se realizan por iniciativa propia o bajo demanda de los usuarios finales.
Asistencias Técnicas
Los conocimientos adquiridos en los diferentes proyectos de investigación pueden ser incorporados por las empresas que mediante un contrato de asistencia permite adaptar los conocimientos a las necesidades que tiene la empresa. También se puede incluir nuevos desarrollos que demanden las empresas para desarrollar actividades dentro de proyectos de I+D+I solicitados por las empresas como pueden ser proyectos CDTI.
Contratos de asesoría
Contratos con iniciativa de la administración para realizar acciones de transferencia o desarrollo tecnológico.
Proyectos en colaboración
Otra de las posibilidades de trabajo con empresas y centros de investigación es la realización de trabajos técnicos o de transferencia en la cual no hay contenido económico y que se realizan para desarrollar o transmitir conocimientos comunes.
Laboratorio de agronomía
En el laboratorio de agronomía se distribuyen los trabajos analíticos y de procesado de muestras relacionados con las características físico-químicas de los suelos, del desarrollo de las plantas, de los frutos en recolección y de parámetros relacionados con la respuesta de la planta frente a diferentes prácticas de cultivo.
Laboratorio de Biología celular y microscopía (LBCM)
Desarrolla estudios sobre Citología, Histología, Histoquímica, Inmunohistoquímica e Hibridación in situ, y su aplicación en la fisiología vegetal. Incluye tareas de custodia y procesado completo de muestras tisulares y de apoyo a los trabajos y técnicas de procesamiento histológico.